viernes, 27 de julio de 2012

calcullo de algunos casos

Cálculo de algunos casos

RelTri-1.svg
Partiendo de una circunferencia de radio uno, dividida en cuatro cuadrantes, por dos rectas perpendiculares, que se cortan en el centro de la circunferencia O, estas rectas cortan a la circunferencia en los puntos ABC y D, la recta horizonte AC también la podemos llamar eje x y la recta vertical BD eje y. Dada una recta r, que pasa por el centro de la circunferencia y forma un ángulo α con OAeje x, y corta a la circunferencia en F, tenemos que la vertical que pasa por F corta al eje x en E, la vertical que pasa por A corta a la recta r en G. Con todo esto definimos, como ya se vio anteriormente, las funciones trigonométricas:
para el seno:

   sen \; \alpha =
   \cfrac{\; \overline{EF} \;}{\overline{OF}} =
   \overline{EF}
dado que:

   \overline{OF} = 1
Para el coseno:

   cos \; \alpha =
   \cfrac{\; \overline{OE} \;}{\overline{OF}} =
   \overline{OE}
dado que:

   \overline{OF} = 1
Para la tangente:

   tan \; \alpha =
   \cfrac{\; \overline{EF} \;}{\overline{OE}} =
   \cfrac{\; \overline{AG} \;}{\overline{OA}} =
   \overline{AG}
dado que:

   \overline{OA} = 1
partiendo de estas definiciones, podemos ver algunos caso importantes:

[editar]Para 90-α

RelTri-2.svg
Si a partir del eje vertical OB trazamos la recta r a un ángulo α en el sentido horario, la recta r forma con el eje x un ángulo 90-α, el valor de las funciones trigonométricas de este ángulo conocidas las de α serán:
El triángulo OEF rectángulo en E, siendo el ángulo en F α, por lo tanto:

   \left .
      \begin{array}{l}
         cos \; \alpha =\cfrac{\; \overline{EF} \;}{\overline{OF}} \\
         \overline{OF} =1 \\
         \overline{EF} = sen \; (90-\alpha)
      \end{array}
   \right \}
   \longrightarrow  \quad
   sen \; (90-\alpha) = cos \; \alpha
en el mismo triángulo OEF, tenemos que:

   \left .
      \begin{array}{l}
         sen \; \alpha =\cfrac{\; \overline{OE} \;}{\overline{OF}} \\
         \overline{OF} =1 \\
         \overline{OE} = cos \; (90-\alpha)
      \end{array}
   \right \}
   \longrightarrow  \quad
   cos \; (90-\alpha) = sen \; \alpha
viendo el triángulo OAG, rectángulo en A, siendo el ángulo en G igual a α, podemos ver:

   \left .
      \begin{array}{l}
         tan \; \alpha =\cfrac{\; \overline{OA} \;}{\overline{AG}} \\
         \overline{OA} =1 \\
         \overline{AG} = tan \; (90-\alpha)
      \end{array}
   \right \}
   \longrightarrow  \quad
   tan \; (90-\alpha) = \cfrac{1}{tan \; \alpha}

[editar]Para 90+α

RelTri-3.svg
Si a partir de eje vertical OB trazamos la recta r a un ángulo α, medido en sentido trigonométrico, el ángulo formado por el eje horizontal OA y la recta r será 90+α. La prolongación de la recta r corta a la circunferencia en F y a la vertical que pasa por A en G.
El triángulo OEF es rectángulo en E y su ángulo en F es α, por lo tanto tenemos que:

   \left .
      \begin{array}{l}
         cos \; \alpha =\cfrac{\; \overline{EF} \;}{\overline{OF}} \\
         \overline{OF} =1 \\
         \overline{EF} = sen \; (90+\alpha)
      \end{array}
   \right \}
   \longrightarrow  \quad
   sen \; (90+\alpha) = cos \; \alpha
En el mismo triángulo OEF podemos ver:

   \left .
      \begin{array}{l}
         sen \; \alpha =\cfrac{\; \overline{OE} \;}{\overline{OF}} \\
         \overline{OF} =1 \\
         \overline{OE} = -cos \; (90+\alpha)
      \end{array}
   \right \}
   \longrightarrow  \quad
   cos \; (90+\alpha) = -sen \; \alpha
En el triángulos OAG rectángulo A y siendo α el ángulo en G, tenemos:

   \left .
      \begin{array}{l}
         tan \; \alpha =\cfrac{\; \overline{OA} \;}{\overline{AG}} \\
         \overline{OA} =1 \\
         \overline{AG} = -tan \; (90+\alpha)
      \end{array}
   \right \}
   \longrightarrow  \quad
   tan \; (90+\alpha) = \cfrac{-1}{tan \; \alpha}

[editar]Para 180-α

RelTri-4.svg
Si sobre el eje horizontal OC, trazamos la recta r a un ángulo α, el ángulo entre el eje OA y la recta r es de 180-α, dado el triángulo OEF rectángulo en E y cuyo ángulo enO es α, tenemos:

   \left .
      \begin{array}{l}
         sen \; \alpha =\cfrac{\; \overline{EF} \;}{\overline{OF}} \\
         \overline{OF} =1 \\
         \overline{EF} = sen \; (180-\alpha)
      \end{array}
   \right \}
   \longrightarrow  \quad
   sen \; (180-\alpha) = sen \; \alpha
en el mismo triángulo OEF:

   \left .
      \begin{array}{l}
         cos \; \alpha =\cfrac{\; \overline{OE} \;}{\overline{OF}} \\
         \overline{OF} =1 \\
         \overline{OE} = -cos \; (180-\alpha)
      \end{array}
   \right \}
   \longrightarrow  \quad
   cos \; (180-\alpha) = -cos \; \alpha
En el triángulo OAG, rectángulo en A y con ángulo en O igual a α, tenemos:

   \left .
      \begin{array}{l}
         tan \; \alpha =\cfrac{\; \overline{AG} \;}{\overline{OA}} \\
         \overline{OA} =1 \\
         \overline{AG} = -tan \; (180-\alpha)
      \end{array}
   \right \}
   \longrightarrow  \quad
   tan \; (180-\alpha) = -tan \; \alpha

[editar]Para 180+α

RelTri-5.svg
Sobre la circunferencia de radio uno, a partir del eje OC con un ángulo α trazados la recta r, el ángulo del eje OA y la recta r es de 180+α, como se ve en la figura. En el triángulo OEF rectángulo en E se puede deducir:

   \left .
      \begin{array}{l}
         sen \; \alpha =\cfrac{\; \overline{EF} \;}{\overline{OF}} \\
         \overline{OF} =1 \\
         \overline{EF} = -sen \; (180+\alpha)
      \end{array}
   \right \}
   \longrightarrow  \quad
   sen \; (180+\alpha) = -sen \; \alpha
en el mismo triángulo OEF tenemos:

   \left .
      \begin{array}{l}
         cos \; \alpha =\cfrac{\; \overline{OE} \;}{\overline{OF}} \\
         \overline{OF} =1 \\
         \overline{OE} = -cos \; (180+\alpha)
      \end{array}
   \right \}
   \longrightarrow  \quad
   cos \; (180+\alpha) = -cos \; \alpha
en el triángulo OAG, rectángulo en A, vemos que:

   \left .
      \begin{array}{l}
         tan \; \alpha =\cfrac{\; \overline{AG} \;}{\overline{OA}} \\
         \overline{OA} =1 \\
         \overline{AG} = tan \; (180+\alpha)
      \end{array}
   \right \}
   \longrightarrow  \quad
   tan \; (180+\alpha) = tan \; \alpha

[editar]Para 270-α

RelTri-6.svg
Sobre el eje OD y con un ángulo α medido en sentido horario trazamos la recta r. El ángulo entre el eje OA y la recta r es de 270-α. En el triángulo OEF, rectángulo en E, tenemos:

   \left .
      \begin{array}{l}
         cos \; \alpha =\cfrac{\; \overline{EF} \;}{\overline{OF}} \\
         \overline{OF} =1 \\
         \overline{EF} = -sen \; (270-\alpha)
      \end{array}
   \right \}
   \longrightarrow  \quad
   sen \; (270-\alpha) = -cos \; \alpha
por otra parte en el mismo triángulo OEF, tenemos:

   \left .
      \begin{array}{l}
         sen \; \alpha =\cfrac{\; \overline{OE} \;}{\overline{OF}} \\
         \overline{OF} =1 \\
         \overline{OE} = -cos \; (270-\alpha)
      \end{array}
   \right \}
   \longrightarrow  \quad
   cos \; (270-\alpha) = -sen \; \alpha
en el triángulo OAG rectángulo en A, y siendo α el ángulo en G, tenemos;

   \left .
      \begin{array}{l}
         tan \; \alpha =\cfrac{\; \overline{OA} \;}{\overline{AG}} \\
         \overline{OA} =1 \\
         \overline{AG} = tan \; (270-\alpha)
      \end{array}
   \right \}
   \longrightarrow  \quad
   tan \; (270-\alpha) = \cfrac{1}{tan \; \alpha}

[editar]Para 270+α

RelTri-7.svg
Sobre el eje OD y con un ángulo α medido en sentido trigonométrico, trazamos la recta r. El ángulo entre el eje OA y la recta r es de 270+α. En el triángulo OEF, rectángulo en E, tenemos:

   \left .
      \begin{array}{l}
         cos \; \alpha =\cfrac{\; \overline{EF} \;}{\overline{OF}} \\
         \overline{OF} =1 \\
         \overline{EF} = -sen \; (270+\alpha)
      \end{array}
   \right \}
   \longrightarrow  \quad
   sen \; (270+\alpha) = -cos \; \alpha
por otra parte en el mismo triángulo OEF, tenemos:

   \left .
      \begin{array}{l}
         sen \; \alpha =\cfrac{\; \overline{OE} \;}{\overline{OF}} \\
         \overline{OF} =1 \\
         \overline{OE} = cos \; (270+\alpha)
      \end{array}
   \right \}
   \longrightarrow  \quad
   cos \; (270+\alpha) = sen \; \alpha
en el triángulo OAG rectángulo en A, y siendo α el ángulo en G, tenemos;

   \left .
      \begin{array}{l}
         tan \; \alpha =\cfrac{\; \overline{OA} \;}{\overline{AG}} \\
         \overline{OA} =1 \\
         \overline{AG} = -tan \; (270+\alpha)
      \end{array}
   \right \}
   \longrightarrow  \quad
   tan \; (270+\alpha) = \cfrac{-1}{tan \; \alpha}

[editar]

Para -α

RelTri-8.svg
Sobre la circunferencia de radio uno, a partir del eje OA con un ángulo α medido en sentido horario trazados la recta r, el ángulo del eje OA y la recta r es de , o lo que es lo mismo 360-α como se ve en la figura. En el triángulo OEF rectángulo en E se puede deducir:

   \left .
      \begin{array}{l}
         sen \; \alpha =\cfrac{\; \overline{EF} \;}{\overline{OF}} \\
         \overline{OF} =1 \\
         \overline{EF} = -sen \; (-\alpha)
      \end{array}
   \right \}
   \longrightarrow  \quad
   sen \; (-\alpha) = -sen \; \alpha
en el mismo triángulo OEF tenemos:

   \left .
      \begin{array}{l}
         cos \; \alpha =\cfrac{\; \overline{OE} \;}{\overline{OF}} \\
         \overline{OF} =1 \\
         \overline{OE} = cos \; (-\alpha)
      \end{array}
   \right \}
   \longrightarrow  \quad
   cos \; (-\alpha) = cos \; \alpha
en el triángulo OAG, rectángulo en A, vemos que:

   \left .
      \begin{array}{l}
         tan \; \alpha =\cfrac{\; \overline{AG} \;}{\overline{OA}} \\
         \overline{OA} =1 \\
         \overline{AG} = -tan \; (-\alpha)
      \end{array}
   \right \}
   \longrightarrow  \quad
   tan \; (-\alpha) = -tan \; \alpha

representacion grafica

cuarto cuadrante

Cuarto cuadrante

Trigono 010.svg
Trigono 011.svg
Trigono 012.svg
En el cuarto cuadrante, que comprende los valores del ángulo  \alpha \,  entre  1,5 \pi \,  rad y  2 \pi \,  rad, las variables trigonométricas varían desde los valores que toman para  1,5 \pi \,  rad:
 \operatorname {sen} (1,5 \, \pi ) = -1 \,
 \cos(1,5 \, \pi ) = 0 \,
 \tan(1,5 \, \pi ) = No Definida,
hasta los que toman para  2 \pi \,  rad pasando al primer cuadrante, completando una rotación:
 \operatorname {sen} (2 \, \pi ) = \operatorname {sen}\; 0 = 0 \,
 \cos(2 \, \pi ) = \cos 0 = 1 \,
 \tan(2 \, \pi ) = \tan 0 = 0 \,
como puede verse a medida que el ángulo  \alpha \,  aumenta, aumenta el coseno  \overline{OC}  en el lado positivo de las x, el seno  \overline{CB}  disminuye en el lado negativo de las y, y la tangente  \overline{ED}  también disminuye en el lado negativo de las y.
Cuando  \alpha \, , vale  2 \pi \,  ó  0 \pi \,  al completar una rotación completa los puntos BC y D, coinciden en E, haciendo que el seno y la tangente valga cero, y el coseno uno, del mismo modo que al comenzarse el primer cuadrante.
Dado el carácter rotativo de las funciones trigonométricas, se puede afirmar en todos los casos:

   \operatorname {sen} \; \alpha =
   \operatorname {sen}(\alpha + 2 \, \pi \, n )


   \tan \alpha =
   \tan(\alpha + 2 \, \pi \, n )
Que cualquier función trigonométrica toma el mismo valor si se incrementa el ángulo un número entero de rotaciones completas.